| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes 29 de junio de 2020
Buenas prácticas: qué se hace en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires
Choclo

Ya hace seis años que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) empezó a encarar el tema de las buenas prácticas agrícolas de manera sistemática, a sabiendas de que no dañar el ambiente al producir será una barrera de acceso a los mercados más temprano que tarde, y en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que suscribió la Argentina en la Cumbre de París de 2015. Hoy, la Red BPA (Buenas Prácticas Agropecuarias) ya abarca a 90 instituciones, a varias producciones de alimentos y no solo a cultivos extensivos, y se extiende en varias provincias.

Pero como no hay sustentabilidad ambiental sin sustentabilidad económica y social, la RedBPA está trabajando con algunas provincias para encontrar la manera de que hacer las cosas bien sea resulte más provechoso que hacerlas mal. Y eso ya se está logrando en cuatro territorios: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Sobre ese trabajo dieron testimonio diez actores días pasados, en ocasión del anuncio del Congreso Maizar, que se realizará mañana por primera vez de manera virtual, desde las 9.

En el sur de la provincia de Buenos Aires, los principales proyectos son la realización de un diagnóstico de BPA regional en cultivos intensivos para detectar los puntos débiles; un trabajo para recolectar envases de agroquímicos, capacitaciones para profesionales sobre cómo cuidarse del Covid-19 y charlas abiertas, y la gestión del primer centro de acopio transitorio de estos envases en la región, junto con Campo Limpio.

"El nuevo desafío es trabajar con el clúster del puerto de Bahía Blanca para promover la economía de la región, premiando a las empresas y productores que apliquen las BPA", dijo María José Nagali, de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca y de la mesa regional Buenos Aires Sur de la Red BPA, conformada por más de 20 entidades privadas, públicas e instituciones de investigación.

En Córdoba, la estrategia hoy tiene tres ejes: reconocer a todos los productores de todas las producciones que se presenten y acrediten BPA de manera voluntaria con un carnet, pues "es importante estar orgulloso de lo que uno hace, y tener un reconocimiento económico"; reforzar la comunicación interna y la capacitación, porque "estar convencidos de lo que somos y hacemos comunica mucho"; y seguir participando y compartir con todas las provincias, porque "sin mayor escala, difícilmente sea sostenible", según Francisco Iguerabide, director de Desarrollo Agropecuario Sostenible del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia.

Para este año, agregó, el desafío es poner los temas en agenda, "porque lo que no está en agenda no se trata"; generar un programa de responsabilidad social, que requiere doce prácticas para acreditarlo, y "abrir la tranquera, mostrar lo que se hace a la sociedad".

El trabajo con las BPA es fuerte en esta provincia: "En 2019 propusimos un proyecto de ley sobre promoción de las BPA en Córdoba, y hoy es ley", recordó Iguerabide, que apunta a generar un cambio cultural.

María Pía Carnero, responsable de Relaciones Institucionales de la Bolsa de Cereales cordobesa, recordó que, en 2016, el sector agropecuario no tenía indicadores exclusivos, por lo que le dieron forma a IndicAgro, una herramienta de gestión, de autoevaluación, orientadora de planeamiento, que también sirve para comunicar lo que se hace, "un significativo aporte al desarrollo de una nueva conciencia productiva". Hasta 2019, dijo, ya habían finalizado 1948 autodiagnósticos, de los que 450 correspondían a empresas que hicieron más de uno. "Esto muestra la mejora continua y la reincidencia", comentó.

Respecto de Santa Fe, Francisco D'Ambrosio, de la Bolsa de Comercio de Rosario, contó que este nodo provincial de la RedBPA se organiza el nodo en comisiones (Comunicación e Imagen, Contacto con Tomadores de Decisiones, Transición de Autoridades Provinciales, el Observatorio Santafesino de Suelos y la Mesa Hortícola Provincial), lo que facilita que las cosas no se traben ante los cambios de gobierno.

Jorge Torelli, secretario de Agroalimentos de la provincia, indicó que "la idea del fortalecimiento institucional no es una declamación, sino algo que queremos sea una política de Estado", y que buscan tomar lo bueno de la red en Córdoba y Buenos Aires, y adaptarlo a la Santa Fe. Entre otros temas relevantes, mencionó que apoyan al Observatorio Santafesino de Suelos, y exploran si puede ser un buen insumo para calificación de riesgo de las aseguradoras.

Entre otros objetivos, Torelli señaló que pretende hacer disponible la información para los productores, unificar las plataformas provinciales para que puedan potenciar el uso de sus territorios, asesorarlos sobre las ordenanzas municipales para que tomen sus decisiones.

Además, dijo que están trabajando con una certificación de campos libres de deforestación, "queremos cuidar los bosques nativos del norte". Además, están apoyando la implementación de las BPA para el sector frutihortícola y el de legumbres, entre otras iniciativas.

En cuanto a la Mesa BPA de Entre Ríos, Pablo Guelperín, de Aapresid, contó que, aunque habían comenzado a trabajar con docentes hace 10 años, tras la Resolución 125, algunos cortocircuitos los alentaron para sumar instituciones, que hoy suman casi 30. Entre otras acciones, se reunieron con decisores políticos para resolver conflictos puntuales y situaciones de crisis con algunos productores, y con más de 20 municipios para ver cómo generar protocolos de BPA en ejidos urbanos.

Por su parte, Pedro Barbagelata, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, dijo que la mayor parte del área está cubierta por sistemas de producción extensivos, aunque también hay intensivos, forestación, citricultura y producción arrocera. En la provincia, la degradación hídrica es una preocupación, pero hay prácticas que permiten mejorar, al igual que con el balance negativo de carbono, "y en esto, el maíz y el sorgo son de gran importancia".

Finalmente, Carlos Toledo, secretario de Agricultura de Entre Ríos, contó que están "poniendo a consideración una nueva ley de fitosanitarios", con una fiscalización rigurosa; "que todas las aplicaciones estén respaldadas por una receta agronómica, con control de recetas emitidas, y que todas las empresas se incluyan en el sistema".

Respecto del decreto que restringe las aplicaciones de fitosanitarios alrededor de las escuelas rurales, Toledo señaló que están trabajando en unidades centinelas, con sensores remotos que miden el tiempo real de las aplicaciones para proteger las áreas sensibles, y propiciando la forestación para poner un límite físico. Además, dijo, están poniendo a consideración un programa para el productor agropecuario sustentable entrerriano, para que tenga su actividad reconocida por la sociedad, protocolizando lo que hace a la sustentabilidad, desarrollando indicadores para medir aspectos ambientales y sociales, y que tenga reconocimiento en beneficios impositivos o descuentos en tasas, así como analizando que la cadena comercial lo distinga.

Historia

Juan Brihet, coordinador del panel, recordó que la Red BPA arrancó como agrícola y hoy es agropecuaria, y que lo importante es su estructura: una mesa plenaria en la que todos los meses participan todos los miembros. Hay mucho trabajo publico-privado".

A nivel nacional, la primera comisión que se formó en la Red fue la de Cultivos Extensivos, en 2015, hoy coordinada por Fernanda Feiguin, de CREA. Tiene por objetivo consensuar los temas relacionados con las BPA y desarrollar herramientas e indicadores para facilitar su adopción y permitir la mejora continua. "Las BPA no son hechos aislados, sino de implementación integral, y no son una tarea con principio y fin sino un proceso dinámico, permanente", dijo la especialista.

Así, se logró consensuar un criterio de producción sostenible de mínima, sobre la base de tres pilares: los recursos naturales (suelo y agua), las personas (tanto el personal como la comunidad) y la gestión (integral, ambiental y de calidad). Y, para bajar estos conceptos a tierra, se crearon herramientas de autoevaluación. "Retomando el lema del Congreso (Maizar 4.0: ¿Estamos preparados?), creo que estamos muchísimo mejor preparados y podemos avanzar en mejoras continuas", dijo Feiguin.

Por su parte, Carlos Pacífico, de la comisión nacional de Ganadería, recordó que la Red tiene 90 instituciones: "Fue muy arduo ponernos de acuerdo en de qué estábamos hablando". Según el especialista, las BPA no son un tema solo para productores, sino para el conjunto de los actores: transportistas, comercializadores, industria, consumidores, sector público. Y enfatizó que la sostenibilidad apunta tanto a lo social y ambiental como a lo económico: "En nuestro caso, el concepto está vinculado a la productividad y al bienestar animal. Y estamos hablando de rentabilidad, porque un animal con bajo estrés hace a la economía del establecimiento".

El trabajo que desarrolla esta comisión abarca desde la generación de consensos y de confianza, hasta la escritura de guías (de buenas prácticas de ganado vacuno y carne, de feedlots, de comercialización y transporte de vacunos) que establecen "los qué, pero no los cómo, para que sean aplicables a todo el país", pasando por temas como la reglamentación de la ley de purines de feedlots.

LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa