El Consejo Federal para la Transparencia de Argentina
informó este lunes 5 de abril que inició una investigación de oficio a Facebook
por el caso de la filtración de datos personales de más de 2 millones de
cuentas de ciudadanos argentinos, entre las 533 millones violadas por piratas
informáticos en todo el mundo.
Los piratas informáticos aún pueden utilizar los datos
sustraídos de perfiles de Facebook en 2019 para concretar robo de identidad o
varios fraudes, reportó la agencia de noticias ANSA, y así lo aseguraron
expertos e investigadores citados por algunos medios estadounidenses, luego de
que la empresa de ciberinteligencia Hudson Rock revelara cómo los usuarios
cuyas cuentas fueron violadas son más de 500 millones.
“Los registros de 533 millones de cuentas de Facebook acaban
de ser revelados de forma gratuita", tuiteó Alon Gal, director técnico de
la agencia contra el ciberdelito Hudson Rock el sábado por la mañana,
criticando la "negligencia absoluta" de Facebook.
El total de afectados serían 533 millones de 106 países, de
los cuales 32 millones en Estados Unidos, 11 millones en el Reino Unido, 6
millones en India y más de 2 millones de usuarios argentinos.
Entre la información que obtuvieron los piratas informáticos
se encuentran contraseñas, datos personales, movimientos, direcciones de correo
electrónico, relaciones personales y números de teléfono, y la agencia ANSA
agregó que "entre los datos personales pirateados también estarían los del
fundador de Facebook, Mark Zuckerberg".
"Estos son datos que hoy en día son más fáciles y
rápidos de acceder y más fáciles de usar", dijo la directora ejecutiva de
SocialProofSDEcurity, Rachel Tobach, de Hudson Rock. Facebook, por su parte,
afirmó que estos son datos antiguos y que fueron informados en 2019.
"Reparamos este problema en agosto de 2019", dijo a la AFP un
portavoz de Facebook.
Las personas malintencionadas "seguramente utilizarán
esta información para estafas, piratería y marketing", señaló el experto
en ciberdelitos, Alon Gal.
Esta no es la primera vez que se ponen en línea datos de
millones de usuarios de la principal red social mundial, que tiene casi 2.800
millones de usuarios mensuales. Revelado
en 2018, el escándalo de Cambridge Analytica, una firma británica que capturó
los datos personales de decenas de millones de usuarios de Facebook con fines
de propaganda política, había empañado la reputación de la red social en el
tema de la privacidad de los datos.
Por otra parte, el Consejo Federal para la Transparencia
anunció que convocó "al primer encuentro del año del Consejo Federal para
la Transparencia, a llevarse a cabo de manera virtual el 30 de junio".
En su rol de presidencia del Consejo, la Agencia de Acceso a
la Información Pública invitó a los representantes de las provincias a
compartir una jornada de trabajo virtual el martes 30 de junio de 2020, y ya
confirmaron su asistencia representantes de las provincias de Buenos Aires, La
Pampa, Córdoba, Santa Cruz, Santa Fe, Neuquén, Entre Ríos, Chaco y Ciudad de Buenos Aires.
El Consejo Federal para la Transparencia, presidido por el titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública, Eduardo Bertoni, está constituido por un representante de cada una de las provincias y un representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.