El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, envió a la
Legislatura provincial un proyecto de ley para reconvertir el Instituto de Obra
Social de Entre Ríos (Iosper) en OSER (Obra Social de Entre Ríos). El cambio no
será solo de denominación. El nuevo organismo dejará de tener una conducción
manejada por los gremios estatales de la provincia, entre otras innovaciones
significativas.
Es el segundo paso de un proceso que se inició con la
intervención del Iosper a principios de año. El primer objetivo fue cortar con
una dinámica que había llevado al organismo a una situación crítica. Un
directorio de siete miembros donde cada uno cobraba sueldos de hasta $ 16
millones por mes; ingreso de personal a dedo y hasta cargos hereditarios;
negocios poco claros en la compra de insumos contrastaban con la precariedad a
la hora de atender demandas básicas de los afiliados que no accedían a
prestaciones básicas como la odontología.
El gobernador anunció la disolución del Iosper y su
reemplazo por Oser el lunes, durante una conferencia de prensa. Estuvo
acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; el interventor
Mariano Gallegos (ex funcionario de la obra social de Buenos Aires) y el
subinterventor, Ricardo García.
“Cada baldosa que se pisa en Iosper revela desidia y
corrupción. Esto no puede seguir. La salud no debe ser rehén de la
ineficiencia”. En este sentido, adelantó que “con la OSER, le devolvemos la
obra social a los trabajadores, con transparencia y sin vicios del pasado”.
El gobernador recordó que el anterior directorio del Iosper
“pagaba grandes sobreprecios de los medicamentos de alto costo”. “Se habrían
ahorrado más de 1800 millones de pesos tomando el nuevo esquema de descuentos
de la actual intervención. Dicho de otra forma: comprobamos que se gastaban
1800 millones de pesos de más. Esto implica un ahorro superior al 10 por ciento
del total de gastos en medicamentos”, graficó el mandatario.
Estos problemas con la obra social provincial no son nuevos.
El ex gobernador Jorge Busti intervino dos veces el Iosper: a mediados de los
90 y a principios de siglo. Luego de reordenar las cuentas, se normalizaba. Los
siete estamentos en que se dividió el universo de la administración pública
elegían los directores por voto directo. Pero al tiempo los problemas
regresaban.
Frigerio busca cortar con esta dinámica y estimó que la
creación de Oser implicará “un antes y un después”. “Más allá de quién esté al
frente del Gobierno en el futuro, nunca más se tiene que jugar con la salud y
los recursos de todos los entrerrianos”, razonó.
Según especificó, el nuevo organismo tendrá un esquema de
conducción profesional, con personal idóneo, ágil y moderno. También “un
directorio reducido, que respetará la representación de los trabajadores”,
puntualizó. Estará compuesto por cuatro miembros: presidente y vice nombrados
por el Ejecutivo y dos vocales que representarán a los gremios mayoritarios en
la paritaria estatal y de docentes.
Se fijarán límites estrictos a los sueldos del directorio.
Se incluirán principios claros de transparencia activa. Esto incluirá la
obligación de publicar nómina y remuneraciones. También decisiones, presupuesto
y estados contables. La administración se orientará a la eficiencia, como un
techo a los gastos operativos (bajará del 12% del total de recursos al 10) y
auditorías regulares.
Con esta iniciativa “se busca poner fin a años de malversación
y opacidad, asegurando una gestión eficiente y al servicio de los afiliados”,
según resaltó Frigerio.
La propuesta no fue bien recibida por los gremios. La
oposición peronista, que tiene mayoría en el Senado, también planteó
objeciones. Sin embargo, en el Ejecutivo hay confianza de que la norma será
sancionada. De acuerdo con la evaluación que hacen, la sociedad respalda la
intervención, las denuncias investigadas, la baja del déficit y la mejora de
servicios.