Miércoles 23 de septiembre de 2009
  |  
Interés general
El CGE presentó el Programa de Educación Ambiental en el VI Congreso Iberoamericano
Los entrerrianos participaron del Congreso que fue inaugurado por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni.
CongresoAmbientalCGE.jpg
Entrerrianos en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental .

E

l Programa de Educación Ambiental del Consejo General de Educación, participó del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental que se realizó, en San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, Buenos Aires, bajo el lema "Enriqueciendo las propuestas educativo-ambientales para la acción colectiva". En la oportunidad, se expusieron tres trabajos que fueron evaluados y calificaron para su exposición oral, dos de ellos en relación a Diseño y Elaboración de Material Didáctico específico para Educación Ambiental y pensados para Educación Común y Educación Especial. El tercer trabajo expuesto es la estrategia de diseño y gestión de un Postítulo en Educación Ambiental destinado a docentes de todos los niveles, pensado para implementarse a partir del año 2010. El Congreso fue inaugurado por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni y el secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni. Argentina fue sede del desde el compromiso contraído por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Hasta el momento se han celebrado cinco congresos: el I y II realizados en Guadalajara (México), en 1992 y 1997; el III en Caracas (Venezuela) en 2000; el IV en La Habana (Cuba) en 2003 y el V en Joinville (Brasil) en 2006. La coordinadora del Programa de Educación Ambiental, Cristina Martínez, explicó que el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental representa un espacio para la integración regional de los educadores ambientales iberoamericanos y es el encuentro más relevante en la región sobre el tema. El Consejo General de Educación, a través de una invitación recibida desde el Ministerio de Educación de la Nación, estuvo presente desde la exposición de tres trabajos que fueron evaluados y calificaron para su exposición oral. Además, la profesora Cristina Martínez coordinó el Taller de Educación Ambiental en la Gestión y Políticas Públicas llevado a cabo el viernes 18 de noviembre. Martínez precisó que en el Congreso debatieron y se realizaron aportes en torno a tres ejes: Política y Educación Ambiental; las estrategias metodológicas y la construcción del campo pedagógico ambiental y, finalmente, las perspectivas regionales y la contribución de América Latina en el contexto de la ciudadanía ambiental planetaria. Del Congreso participaron educadores ambientales de diversos ámbitos: docentes, estudiantes, investigadores, funcionarios, integrantes de OSC, pueblos originarios, jóvenes, empresarios y profesionales de todas las provincias de Argentina, y países como Brasil, México, Venezuela, Cuba, Chile, Uruguay, España, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay y todos aquellos que cotidianamente trabajan comprometidos en la construcción del campo de la educación ambiental iberoamericana. La coordinadora destacó que durante esos cuatro días se desarrollaron importantes reuniones en las que se pudo intercambiar innumerables experiencias. Desde las que se rescata, primero la complejidad. “Todos los expositores pusieron el acento en la necesidad de trabajar cuestiones complejas. No es posible explicar el ambiente de un modo simplificado, porque en ese caso estaríamos hablando de otra cosa. Cada vez que se encierra al ambiente exclusivamente en las llamadas ciencias naturales, se evita que los alumnos descubran que los problemas ambientales son la manifestación de conflictos sociales. Es cada vez más necesario que no se omitan los temas sociales”, explicó. En segundo lugar, “la coherencia. Articulación para la programación pedagógica. El análisis de las interrelaciones naturaleza-sociedad puede hacerse de un modo eficaz si lo hacemos a lo largo del tiempo. La historia ecológica es una herramienta que permite la articulación de ciencias y el desarrollo de la historia ecológica local es una forma de armar el rompecabezas en el cual todos los saberes parciales adquieren sentido”. Martínez destacó que “cuando se habló del conocimiento, no se dejo de mencionar las expresiones artísticas. Arte y ciencia son dos facetas de la experiencia humana. Cualquiera de ellas que quede afuera significa limitar nuestro conocimiento del mundo”. Destacó que “la educación ambiental genera en nuestros alumnos una enorme fascinación, ya que les hablamos de sus propias vidas”. Desde la nueva Ley Provincial de Educación y la Transformación Curricular de la Provincia que se esta llevando a cabo la Educación Ambiental (EA) no es neutra, y la pedagogía ambiental, pensada como práctica transformadora tampoco lo es. “Pensar en la Educación Ambiental y trabajar es pensar en cambios, desde el compromiso, la justicia social y el respeto por los otros, de ejercicio de nuestros derechos como ciudadanos. El Consejo General de Educación trabaja cotidianamente en pos de un cambio social, desde la reflexión e intercambio de experiencia para fortalecer las prácticas educativo-ambientales”, resaltó.
Lo más visto
01
02
03
04
05
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa