Martes 11 de mayo de 2010
  |  
Interés general
Proponen crear un programa provincial de cuidados paliativos
Profesionales del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires expusieron en la Cámara Alta. También lo hizo la pediatra del Hospital San Roque de la ciudad de Paraná, Fernando Peserico.
TornadoSantaFe.jpg
senadoresgiano.jpg
Los cuidados paliativos, un tema que tratan los senadores y el Ministro Giano.

C

on la presencia de la Directora y de la coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos y Atención Domiciliaria de Hospitales y Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, Rosa Mertnoff e Isabel Pincemin, respectivamente, se realizó esta mañana en la Cámara de Senadores de Entre Ríos un encuentro para continuar con el análisis del proyecto de ley que propone la creación en Entre Ríos de un Programa Provincial de Cuidados Paliativos. La reunión, de la Comisión de Salud, estuvo presidida por su titular, el representante del departamento Victoria, Carlos Garbelino (PJ). Estuvieron presentes el Ministro de Salud de la provincia, Angel Giano, acompañado por funcionarios de la Secretaría de Salud; el director del Hospital San Roque de Paraná, Hugo Catti; la titular de la fundación Crisálida, Laura Petrussi, la secretaria de la Cámara Alta, Mercedes Basso y los autores del proyecto que ya cuenta con media sanción de Diputados, Darío Argain y Ana D ´Angelo. El vicegobernador que había comprometido su presencia, no se encontraba en la capital entrerriana. Palabras de Garbelino El encuentro, que se inició a las 10, en el recinto de Senadores, fue abierto por el titular de la comisión de Salud. Garbelino, después de agradecer las presencias, a modo de introducción presentó una serie de reflexiones. Indicó que “los cuidados paliativos no se dirigen a prolongar el tiempo de vida del paciente, sino a que su calidad de vida tenga la mejor condición posible: son acciones dirigidas a afirmar el valor de su vida, considerando que la muerte es un acontecimiento natural e irreversible”. Agregó que “siempre el ámbito más adecuado para un tratamiento paliativo, es el domicilio de la persona enferma, cuando ello es posible. Es preciso buscar sistemas que integren la asistencia a domicilio con la internación. Hay que lograr que el contexto existencial ded la persona sea su familia en la mayor medida posible”. El legislador precisó que esto es posible de lograr si se cuenta con un equipo interdisciplinario formado, de modo tal que la presencia del sistema de salud en “lugar de aislar al paciente en un contexto de tecnología –que le agrega sufrimientos mayores por el aislamiento y el mismo uso de la aparatología- sin resultados proporcionados, se pone al servicio de quien muere para controlar en la medida de lo posible los síntomas de dolor, hacer significativa la vida del paciente, maximizar su calidad de vida entendida en un sentido personal, es decir, que no só atiende a su dimensión física, sino que integra la dimensión psíquica, relacional y espiritual”. El Senador explicó a los presentes que estas reflexiones son parte de un documento que fuera enviado por los obispos de Entre Ríos, que lo suscriben junto al Cardenal Esteba Karlic. Exposición de la doctora Mertnoff Después de las palabras introductorias hizo una presentación, acompañada por diapositivas, la doctora Rosa Mertnoff, quien es titular del Programa de Cuidados Paliativos que se desarrolla en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. La profesional comentó que el programa se inicia en 1998 y que se fue consolidando hasta 2004, cuando se planteó la posibilidad de hacer un programa de asistencia domiciliaria como el que conducen en la actualidad. Hizo mención a una definición de Cuidados Paliativos, que son aplicados con el aporte de la medicina, el trabajo social, la enfermería y la psicología. “Son disciplinas que aportan y hacen más rico el abordaje”, precisó y señaló que “se apunta a control de síntomas, al bienestar y la promoción de la dignidad y autonomía de los enfermos”. Expuso que se busca la mejor calidad de vida posible para cada paciente y se hace ayudando a la familia. “Los cuidados paliativos no pretender acelerar ni prorrogar la muerte. Afirman la vida y consideran el morir como una proceso normal”, enfatizó en el recinto de la Cámara Alta. Observó que la tarea que llevan adelante tiene en cuenta los parámetros básicos impulsados por la Organización Mundial de la Salud, que pone como prioridad la educación, la política gubernamental y la administración de drogas para mitigar el dolor de los pacientes. A luz de su experiencia explicó que en la actualidad es importante el desarrollo de este tipo de programas, porque se relacionan a la longevidad media y a la prevalencia de enfermedades evolutivas crónicas en un grupo importante de personas en edad avanzada. Relató que la intervención programada y oportuna del Estado puede lograr una reducción de las enfermedades crónicas, las que por supuesto padecen con mayor profundidad los grupos excluidos. Dijo que durante el trabajo en el hospital y ante la aparición de enfermedades crónicas, se pensó en un programa de atención domiciliaria, para morigerar el impacto sobre la unidad asistencial. “El equipo trabaja dentro del hospital. Es un equipo interdisciplinario que evalúa en forma permanente al paciente para ver si puede ser externado para continuar su tratamiento”, precisó. En cuanto a la consulta ambulatoria, se trata de un equipo que atiende al paciente con buen status funcional. A esto se agrega el hospital de día, es decir que el paciente está durante algunas horas en un lugar para ser atendido pero no pernocta allí. La creación de una unidad de cuidados paliativos, es la generación de un espacio concreto para atención del paciente. . Luego aparece la atención domiciliaria, el Hospice (modalidad relativamente nueva para los últimos días) y un centro socio sanitario. Parámetros a tener en cuenta Siempre mencionando su experiencia, apoyándose en estadística elaborada durante varios años, la doctora Mertnoff explicó que para llevar adelante el programa, se tiene que hacer un importante análisis territorial. El modelo de organización varía de acuerdo a la densidad demográfica. Relató que en el Hospital de Clínicas hay más de 400.000 consultas anuales a la Unidad. En forma permanente se van tomando medidas y se va diseñando y consolidando un proyecto, buscando mejorar la calidad, monitoreando resultados y gestionando proyectos. Además de buscar mejorar la calidad de los pacientes adultos mayores, se trata de generar un modelo de referencia para atenderlos y en este marco buscar economía de recursos para hacer más eficientes aquellos con los que cuenta el hospital. A medida que se aplicó el programa aparece la necesidad, para alcanzar mejores resultados en la atención del paciente, la aplicación de un sistema de atención en domicilio y evitar con ello hospitalizaciones. Se intenta evitar el desgaste del paciente, y por lo tanto la sobrecarga de guardias, evitar el uso irracional de ambulancias y mejorar el manejo de camas dentro del mismo hospital. Con el tiempo los protocolos de atención domiciliaria no fueron solo para los enfermos crónicos, sino también para los que presentan patologías agudas. El proyecto hace énfasis en sistemas integrales, con una visión socio sanitaria global, y dentro de los objetivos está el de aplicar la experiencia para “mejorar en forma permanente”. Fundamental Además de decir que Entre Ríos se encuentra en una posición óptima para aplicar un programa de este tipo, consideró “fundamental” para lograr hacer viable el proyecto, el coordinar la relación con todos los servicios que brinda la unidad hospitalaria. “Ver como articulamos con el resto, con la guardia, con los consultorios, es vital”, indicó. “En la práctica se trata de encontrar el mejor uso de la experiencia, aplicando lo encontrado en literatura, sí, pero con el desafío de construir un nuevo modelo acorde a nuestra idiosincrasia y necesidades”, recalcó la profesional. “El modelo nos mostro cual es nuestra realidad, en cuanto a situación de vivienda o ingresos”, reveló, al tiempo que explicaba que “el programa está en construcción permanente”. Mencionó como importante, para lograr mejores resultados, la búsqueda de acuerdos con instituciones gubernamentales, como por ejemplo para formar cuidadores domiciliarios. “Esto ha sido muy bueno, para nosotros y para las personas que tomaron los cursos. Formación técnica de seis meses y después otro tanto en terreno”, indicó. “No existe en ninguna provincia un programa que cumpla con los objetivos que la OMS plantea para este tipo de prácticas, por eso Ustedes están en las mejores condiciones para lograrlo”, destacó. Optimizar lo que hay Propuso combinar medidas, no buscando nuevos recursos, sino optimizar los recursos humanos y económicos que cuenta cada institución. Se trata de entrenar mejor a las personas que tienen ya una tendencia a trabajar en este tipo de programas. “Quizá reordenar lo que se tiene con objetivos de mediano y largo plazo. Evaluando en forma permanente trabajos y resultados, es un camino posible”, concluyó. Comentarios de la doctora Isabel Pincemin Luego hablo otra de las profesionales de la UBA, la doctora Pincemin, dijo que “tal vez quiero reforzar el tema de capacitación y optimización de recursos”. “Porque la experiencia nos muestra que lograr buenos resultados pasa en primera instancia por un cambio de mentalidad. No suele ser este de los cuidados paliativos un contenido que se profundice o tome en la formación de grado”. Estos esquemas presentados muestran que nos hemos acostumbrado a un paradigma en medicina, que ha dado resultados y tiene que ver con lo que la sociedad espera de la medicina. “La cuestión de la muerte está poco presente en la red social. Por eso hablar de esto y con la familia es algo que hay que aprender y se tiene que ir haciendo”, opinó. Indicó que se están construyendo acciones que modifican las relaciones y estrategias de la relación médico paciente. Hablo después del movimiento Hospice, que es una estrategia de cuidado. La atención integral de personas con problemas terminales que pueden ser cuidadas en su domicilio o en una casa. Este movimiento empezó en los años 70. Y ahora está extendido en el mundo, como una manera de la sociedad de responder a los problemas que se han planteado aquí. Aquí, en esta propuesta, aparece un actor que es fundamental, como el voluntariado. “Personas que sostienen las casas y acompañan a la persona desde lo físico y desde lo espiritual. Es un recurso más de la sociedad relacionado con los cuidados paliativos y debe ser tenido muy en cuenta”, propuso.
Lo más visto
01
02
03
04
05
+ sobre el tema  
#En el Senado
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa