Martes 06 de mayo de 2025
  |  
Política
Los gobernadores ratificaron en Entre Ríos los reclamos a Milei en diferentes tonos

Frigerio recibió a cinco de sus pares en un encuentro del CFI. Hubo críticas a Nación con matices. El mandatario entrerriano más moderado pidió “aliviar tensiones”. Kicillof fue duro con las políticas del Ejecutivo nacional.

Frigerio junto a los gobernadores.

E

l Centro Provincial de Convenciones de Paraná fue el escenario de un intenso encuentro político durante una cumbre organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El evento reunió a seis gobernadores de distintos signos políticos, pero el foco de atención se centró en el contrapunto entre Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y Rogelio Frigerio, anfitrión y gobernador de Entre Ríos. El motivo del debate fue la evaluación de las políticas de apertura comercial impulsadas por el gobierno nacional de Javier Milei, que generaron posturas encontradas entre los mandatarios provinciales. Según reportes de medios como Infobae y Perfil, Kicillof criticó duramente las medidas libertarias por considerarlas perjudiciales para la industria y el trabajo nacional, mientras que Frigerio adoptó una postura más moderada, aunque no exenta de matices críticos.


El acto del CFI, que tuvo lugar en un contexto de creciente tensión entre las provincias y la Nación por el impacto de las políticas económicas, contó con la participación de otros gobernadores como Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Raúl Jalil de Catamarca, Ignacio Torres de Chubut y Sergio Ziliotto de La Pampa, según informó Clarín.

Aunque se esperaba que la cumbre pudiera derivar en un documento conjunto de crítica al gobierno nacional, las diferencias entre los asistentes impidieron llegar a un consenso. Este hecho refleja las complejidades de articular una postura común en un escenario político fragmentado, donde las prioridades y visiones de cada provincia chocan con las decisiones centralizadas de la administración de Milei.

Axel Kicillof, representante del peronismo y una de las figuras más críticas del oficialismo nacional, aprovechó su intervención para cuestionar las medidas de apertura del comercio exterior. Según sus declaraciones recogidas por Infobae, el gobernador bonaerense afirmó que estas políticas “no protegen la industria, el trabajo y la producción nacional”, y añadió que van “a contramano de lo que hace el mundo”. Kicillof argumentó que la desregulación y la apertura indiscriminada afectan negativamente a los sectores productivos locales, generando pérdida de empleo y debilitando la competitividad de las empresas argentinas frente a la importación. Sus palabras resonaron como un llamado a revisar las prioridades del gobierno nacional, priorizando la protección de la industria local en un contexto global donde, según él, otros países refuerzan sus barreras comerciales para resguardar sus economías internas.


Por su parte, Frigerio adoptó una postura más cautelosa. Aunque no se alineó completamente con las políticas de Milei, el mandatario evitó confrontar de manera directa con el gobierno nacional y buscó matizar las críticas de Kicillof. En su rol de anfitrión, intentó mantener un tono conciliador, destacando la importancia del diálogo entre las provincias y la Nación para encontrar soluciones conjuntas a los desafíos económicos.

El titular del Ejecutivo entrerriano elevó su reclamo hacia Nación, exigiendo una mirada genuinamente federal para enfrentar los desafíos estructurales del país: "Es el momento de sentarnos todos los gobernadores, el gobierno nacional e incluso los intendentes para acordar medidas que alivien la presión fiscal sobre el sector productivo. Y si la Nación no convoca, tenemos que hacerlo nosotros. Dejemos de pelearnos y pongámonos de acuerdo en una política tributaria que incentive la producción",

Rogelio Frigerio.

No obstante, más allá de dejar en claro su postura, Frigerio remarcó la importancia de establecer espacios de intercambio y construcción colectiva: "Tenemos que aliviar tensiones y superar dicotomías. Dejar atrás la falsa oposición entre crecimiento y sostenibilidad, campo e industria, sector público y privado. Esta jornada es un paso más en la construcción de una hoja de ruta federal. No vinimos a teorizar: vinimos a escucharnos, a sumar experiencias y a comprometernos con una Argentina que no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades", concluyó.

Lo que dice el archivo

El contexto económico y social en el que se desarrolló esta cónclave no puede pasarse por alto. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la inflación acumulada en Argentina hasta abril de 2025 sigue siendo un problema estructural, con índices que superan el 200% interanual en los últimos meses de 2024, y proyecciones que no muestran una desaceleración significativa para el primer semestre de 2025.

A esto se suma el impacto de la apertura comercial en sectores clave como la industria manufacturera, que, de acuerdo con un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) citado por medios nacionales, ha perdido competitividad frente a productos importados debido a la eliminación de aranceles y restricciones. En Entre Ríos, una provincia con una economía basada en la producción agropecuaria y la industria alimenticia, estas políticas han generado preocupación entre los productores locales, quienes ven amenazados sus mercados internos por la entrada de bienes extranjeros a precios más bajos.

Los gobernadores en el CCP.

Además, la convocatoria del CFI se desarrolló en un momento de tensiones fiscales entre las provincias y el gobierno nacional. Según información publicada en el sitio oficial del Ministerio de Economía de la Nación, los recortes en las transferencias no automáticas a las provincias, implementados como parte del ajuste fiscal de Milei, han reducido significativamente los recursos disponibles para las administraciones provinciales.

En el caso de Entre Ríos, Frigerio ha manifestado en reiteradas ocasiones la necesidad de equilibrar las cuentas públicas sin descuidar las obras de infraestructura y los servicios esenciales, un desafío que comparte con otros gobernadores presentes en el encuentro. Esta situación de ajuste ha exacerbado las diferencias entre los mandatarios provinciales y el Ejecutivo nacional, alimentando debates como el que protagonizaron Kicillof y Frigerio en Paraná.

La cumbre de Paraná buscaba articular estrategias comunes para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país, pero las discrepancias entre los gobernadores evidenciaron la dificultad de lograr acuerdos en un contexto de polarización política. Mientras Kicillof insistió en la necesidad de un Estado presente que proteja a los sectores productivos, Frigerio abogó por un enfoque más pragmático, buscando puntos de encuentro con el gobierno nacional para garantizar la gobernabilidad en su provincia.

El impacto de las políticas de apertura comercial de Milei, que incluyen la reducción de aranceles y la eliminación de restricciones a las importaciones, ha sido un tema recurrente en el debate público argentino desde su asunción en diciembre de 2023. Según un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, hasta fines de 2024, la balanza comercial argentina mostró un deterioro significativo, con un aumento del déficit comercial debido al incremento de las importaciones de bienes de consumo.

Este dato, aunque no actualizado al 6 de mayo de 2025 por falta de información oficial reciente, da cuenta de las preocupaciones expresadas por Kicillof durante la cumbre. En Entre Ríos, por ejemplo, sectores como el avícola y el citrícola, que son pilares de la economía provincial, han denunciado dificultades para competir con productos importados, según declaraciones de cámaras empresariales locales citadas por medios regionales.

En conclusión, la cumbre del Consejo Federal de Inversiones en Paraná dejó en claro las diferencias entre los gobernadores respecto a las políticas del gobierno de Javier Milei, especialmente en lo que refiere a la apertura comercial y su impacto en la industria nacional. El cruce entre Axel Kicillof y Rogelio Frigerio no solo reflejó posturas ideológicas opuestas, sino también las dificultades de articular una respuesta común frente a los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país. 


Lo más visto
01
02
03
04
05
+ sobre el tema  
#Gestión
¿Que pensás sobre esto?
600
 caracteres restantes
Publicar comentarios en INFORME DIGITAL implica la aceptación plena de nuestro reglamento.
Comentarios
¡Tu comentario se ha enviado con éxito!
La aprobación del mismo dependerá de su aprobación por parte del moderador. Muchas gracias.
LIBERTAD PRODUCTORA
Santa Fe 322 Piso 8 Dto.A.
Paraná, Entre Ríos.
Tel: +54 343 4233381
[email protected]

Copyright 2002 INFORME DIGITAL | Todos los derechos reservados | Mediakit: Publicite con nosotros.
[email protected]
Aplicabbs | Diseño: Kembo Dupla Creativa