La intendente de Paraná se refirió a la situación de la obra social. Dijo que hay que realizar modificaciones en su estructura que no venía funcionando. Algo que ya había advertido en gestiones anteriores. Opinó que debe ser por consenso.
L
a intendente de Paraná, Rosario Romero, se pronunció sobre
el proyecto de ley que busca reformar el Instituto de Obra Social de la
Provincia de Entre Ríos (IOSPER), destacando la necesidad de modificar su
estructura, pero sin dejar de lado la participación de los gremios.
En declaraciones recientes al programa Cuestión de Fondo que se emite por Canal 9, la titular del municipio de la capital entrerriana subrayó que, si bien comparte la idea de que existen falencias en el funcionamiento de la obra social, no está de acuerdo con medidas que excluyan a los representantes de los trabajadores y jubilados.
En este marco, la funcionaria apuntó: “Vi el documento que
publicaron los diputados, nuestro bloque de diputados, y ellos plantean algunas
preocupaciones que son muy atendibles. Yo creo que en el IOSPER hay que
modificar su estructura, que no venía siendo lógico el funcionamiento, que
había cosas para reformar. Ahora, si el camino es una nueva”
Más adelante, la máxima autoridad del Ejecutivo paranaense reveló que habló en varias ocasiones sobre este tema, tanto con el ex gobernador Gustavo Bordet como con el actual mandatario Rogelio Frigerio, como así también con otros funcionarios, advirtiendo sobre problemas como los reiterados amparos y la falta de prestaciones básicas.
Silvio Moreyra y Fernando Cañete.
"No es lógico que en una operación el IOSPER cubra la
operación, pero no cubra al anestesista, que es una cosa elemental",
afirmó la intendente, y añadió: “A Bordet se la dije en su momento, incluso
respecto de la catarata de amparos que teníamos. Lo conversé en su momento con
(Fernando) Cañete. He conversado con el gremio del sector público en su
momento. Yo veía, advertía falencias. Incluso cuando hace unos meses el
gobernador nos citó a los intendentes, que tuvimos una reunión en el CPC,
hablamos de IOSPER, y yo le dije que, uno de los problemas eran los reiterados
amparos, que había que hacer como una ley que consolide qué prestaciones
médico-asistenciales efectivamente la obra social se compromete a dar, porque
es la principal obra social de la provincia.
“Yo aprecio el valor de nuestra obra social. Me he atendido
toda la vida con IOSPER. Mis partos, la enfermedad mía, de mi familia. Nunca me
ha fallado la obra social. Pero, hace años que no atienden, que los
anestesiólogos cobran aparte. Hace años que no tenemos odontólogo. Hace muchos
años que hay muchos sectores de las prestaciones de salud que no se venían
brindando”, enumeró Romero.
Y completó; “Por el tema de los odontólogos, en su momento hablé con el presidente del IOSPER, que era Cañete, porque me preocupaba eso. Porque la prestación odontológica no es cualquier prestación. No es una prestación prescindible, sino que las familias la necesitan. Lo mismo que los anestesiólogos.
Posteriormente, la presidenta municipal de Paraná propuso
soluciones intermedias, como la creación de un Consejo Auditor integrado por
todos los gremios, incluso de forma ad honorem o con remuneraciones mínimas,
para garantizar la participación y la fiscalización.
“Modificaciones hay que hacer, pero o no iría por sacarle
participación a todos los gremios. Porque hay otras soluciones intermedias. Se
puede hacer un Consejo Auditor de todos los gremios que tengan voz, voto, y a
lo mejor que no sea remunerado. O que sea remunerado con una categoría mínima,
una cosa lógica, porque no pueden cobrar sueldos de gerentes de obras sociales
alejados de los que cobra un funcionario”, propuso.
Y sentenció: “Con los gremios hay que lograr un acuerdo de que sigan participando y auditando. Porque es la obra social de todos los empleados públicos de la provincia y de los jubilados. Entonces, que la Policía, los jubilados, los distintos gremios que representan a los trabajadores públicos pierdan la posibilidad de plantear sus cosas, no me parece lógico. Los gremios no tienen que quedar afuera",
Además, Romero defendió el carácter solidario de IOSPER y la
necesidad de que las reformas no afecten a los trabajadores ni a sus familias,
sobre lo que expresó: “Hay que adaptar nuestra obra social a lo que puede pagar
la obra social para que el sistema solidario funcione. No sé si ustedes
recuerdan cuando los jueces se querían ir del IOSPER. Se sostuvo que como nació
como un sistema solidario tenían que quedarse. Entonces, los jueces después
optaban por otra obra social que reforzara las prestaciones que ellos querían”.
“Pero ese sistema solidario es valioso desde que nació. Entonces yo digo, reformar sí. Pero atender a que la reforma no vaya en desmedro de los trabajadores. Y menos aún de su grupo familiar. Porque una de las reformas que se pretende es que el grupo familiar tenga algunas condiciones. Y no, el trabajador tiene que tener su grupo familiar dentro de la obra social. Eso no quiere decir que la obra social cubra lujos. Tiene que cubrir la prestación médica básica; odontológica básica”, agregó.
Por último, Romero destacó la importancia del diálogo no
solo en el ámbito legislativo, sino también con los gremios, especialmente ante
la protesta unificada de la mayoría de los sindicatos, salvo la Unión Personal
Civil de la Nación (UPCN).
En este contexto, manifestó: “No está bueno. Porque en realidad es la obra social de los empleados públicos de la provincia. Entonces, tiene que tener una mirada del afiliado. Y la mirada del afiliado se puede expresar tranquilamente. No es necesario que haya un directorio de 15 personas. Puede expresarse en un Consejo Consultor, auditor incluso. Las auditorías pueden venir de la mano de los trabajadores. Sí, hay muchas formas. Y tampoco es necesario siquiera cambiarle nombre. Yo creo que los legisladores algunas propuestas van a ser, me consta; he charlado con diputados y con diputadas, y que me han dicho que van a proponer reformas”.
“Yo digo que habiendo esta protesta gremial de todos los gremios unidos, excepto uno, me parece que lo que se impone es el diálogo. Pero, el diálogo no solamente legislativo, sino también con los gremios”, cerró.